Dicen que el nombre de Los Antiguos hace referencia a que allí se retiraban para morir los antiguos indios tehuelches. No tengo claro si esperaban a una muerte natural o si la provocaban, por inanición o congelación, como hacían los ancianos en algunas culturas antiguas. De cualquier forma es un buen lugar para retirarse: a orillas de un gran lago, rodeado de altas montañas, con un clima propicio para ricas frutas (como recuerda Hernán en su comentario). Famoso por sus cerezas, fresas (que aquí llaman frutilla), frambuesas… Los pueblos de la zona andina están llenos de álamos, los plantan como lindes de caminos y fincas. En éste es particularmente llamativo y, desde una vista general, el pueblo queda tapado por los árboles. El lunes preferí marcharme por la noche (mejor llegar al amanecer que demasiado tarde para buscar hospedaje), y como tenía tiempo de sobra caminé (bastante) hasta una montaña, mirador natural del pueblo y el lago (desde donde hice estas dos fotos). Una vez allí seguí por el sotomonte en dirección al cordón montañoso. Al volver había un automóvil (podían llegar) con dos matrimonios y dos niños de unos 5 años. Me vieron desde lejos y supuse después que los niños preguntaron quién sería, y que para darle más emoción alguno de los padres debió decirles que era un indio tehuelche que venía de las montañas, porque, cuando llegué, los niños me recibieron con esos alaridos entrecortados que reconocemos como grito de guerra de todos los indios americanos.
No soy tehuelche pero ahora parezco un indio trashumante. Como un etnógrafo escribió de los yaghanes fueguinos “se sienten felices y gozan de paz interior solamente cuando se trasladan”. Siempre parecí, sobre todo por fisonomía, más bien gitano. Este martes me encontré con un grupo de ellos en la Terminal de Comodoro (donde llegué antes de amanecer). Me llamó la atención que la única diferencia con los chamarileros que se ven en España es el acento. Cargaban con bastantes hatillos, niños y griteríos. El más mayor del grupo, viendo la expectación que causaban, les gritó: ¡Vayamos con orden, que parecemos gitanos! Rieron la gracia del jefe y se fueron con el mismo griterío. La verdad es que prefiero ser confundido con un tehuelche, soy más cazador que comerciante o saltimbanqui. El caso es que ahora necesito moverme, más aún una vez descartados los objetivos que me llevaron a permanecer más tiempo en otras poblaciones del camino.
El autobús que me traería a Esquel salía también de noche. No era plan de pasar todo un día en Comodoro, que ya conocía, y decidí avanzar hasta Sarmiento. El camino es la misma estepa patagónica de siempre, sólo que en esta zona plantada de bombas extractoras de petróleo. En Sarmiento hay lo que llaman un bosque petrificado, pero no me atrajo lo suficiente como para quedarme allí una noche y pagarme un taxi que me llevase a mí solo, porque como ahora no hay ningún turista tampoco hay ofertas para ellos. Vi una colección de fotos del sitio, muy árido y con algunas rocas por el suelo que en realidad son antiguos troncos. Preferí caminar 5 kilómetros hasta el río Senguer, ver el atardecer, observar la luna casi llena y hacer tiempo hasta las 12 que pasaba mi ómnibus con cama.
No pude aprovecharlo apenas, me costó dormir y llegué a Esquel a las 6´30, por lo que después de desayunar en la Terminal me fui a un hotel a dormir hasta la tarde (llevaba dos días caminando mucho y durmiendo muy poco en autobuses).
Esquel es la ciudad argentina que se vio más afectada por la ceniza del volcán Chaitén (La ciudad de Chaitén, Chile, informan hoy que no podrá ser habitada durante dos años). Hoy en día, aunque ya no toda la población va con mascarilla, tiene todo una pátina blanca que aumenta diariamente. Para colmo no llueve, por lo tanto tampoco nieva. Aunque ya hemos entrado oficialmente en el invierno austral, la estación de esquí que hay en Esquel no ha podido abrir todavía. Una lástima, porque traía un contacto con el director de la escuela de esquí, y me habría gustado esquiar con él, pero además anda en Bariloche mientras aquí no abran. Llama la atención en esta ciudad los carteles tallados en madera que hay sobre las aceras. En la foto se puede ver todo junto: un cartel, una carretilla llena de ceniza y una de las montañas sin nada de nieve. Hay carteles con tallas muy trabajadas...
Aparte de pasear bastante por la ciudad, a pesar de que la ceniza flota aún en el ambiente, este sábado fui de excursión a una pequeña población llamada Cholila. La intención era conocer el Parque Nacional Los Alerces, con sus árboles milenarios, pero como no hay nada de turismo… (Finalmente, cuando quiero ser turista, acabo echando de menos que sea yo el único). No tuve más remedio que viajar en una furgoneta de transporte regular que atraviesa el Parque. Al no haber ahora ningún servicio, ni nadie, me desaconsejaron quedarme en cualquier sitio del bosque hasta que volviese a pasar la furgoneta 6 horas después, por lo que seguí hasta Cholila. Cerca de esta población vivieron los bandoleros Butch Cassidy y Sundance Kid durante los 3 años que consiguieron estar en paz como ganaderos patagónicos, luego fueron descubiertos y volvieron a las andadas. Todavía existe su cabaña, pero vi fotos y, aparte de no destacar en nada, está medio en ruinas. Estuve tentado de caminar 7 kilómetros para verla, pero dijeron que podía perderme y opté por caminar 5 hasta uno de los lagos. A toda esta zona se le llama la Región de los Lagos, hay muchísmos y muy variados en tamaños y colores. Por suerte la vuelta a Esquel (cuatro horas ya de noche) se me hizo corta por la animada conversación que mantuvimos los dos únicos pasajeros con el chofer y su esposa.
Todavía continúa el paro de los agricultores (más de 100 días) pero la gente de por aquí no habla mucho del tema, o más bien sólo dan su opinión los que están claramente en contra del gobierno. Tampoco se nota por aquí el desabastecimiento y parece como si pasara en otro país.
Mañana seguiré hacia Bariloche. Lo único que me jode es mover el equipaje. ¿Sería capaz de viajar sin nada?... Definitivamente no ¡Qué putada!
No soy tehuelche pero ahora parezco un indio trashumante. Como un etnógrafo escribió de los yaghanes fueguinos “se sienten felices y gozan de paz interior solamente cuando se trasladan”. Siempre parecí, sobre todo por fisonomía, más bien gitano. Este martes me encontré con un grupo de ellos en la Terminal de Comodoro (donde llegué antes de amanecer). Me llamó la atención que la única diferencia con los chamarileros que se ven en España es el acento. Cargaban con bastantes hatillos, niños y griteríos. El más mayor del grupo, viendo la expectación que causaban, les gritó: ¡Vayamos con orden, que parecemos gitanos! Rieron la gracia del jefe y se fueron con el mismo griterío. La verdad es que prefiero ser confundido con un tehuelche, soy más cazador que comerciante o saltimbanqui. El caso es que ahora necesito moverme, más aún una vez descartados los objetivos que me llevaron a permanecer más tiempo en otras poblaciones del camino.
El autobús que me traería a Esquel salía también de noche. No era plan de pasar todo un día en Comodoro, que ya conocía, y decidí avanzar hasta Sarmiento. El camino es la misma estepa patagónica de siempre, sólo que en esta zona plantada de bombas extractoras de petróleo. En Sarmiento hay lo que llaman un bosque petrificado, pero no me atrajo lo suficiente como para quedarme allí una noche y pagarme un taxi que me llevase a mí solo, porque como ahora no hay ningún turista tampoco hay ofertas para ellos. Vi una colección de fotos del sitio, muy árido y con algunas rocas por el suelo que en realidad son antiguos troncos. Preferí caminar 5 kilómetros hasta el río Senguer, ver el atardecer, observar la luna casi llena y hacer tiempo hasta las 12 que pasaba mi ómnibus con cama.
No pude aprovecharlo apenas, me costó dormir y llegué a Esquel a las 6´30, por lo que después de desayunar en la Terminal me fui a un hotel a dormir hasta la tarde (llevaba dos días caminando mucho y durmiendo muy poco en autobuses).
Esquel es la ciudad argentina que se vio más afectada por la ceniza del volcán Chaitén (La ciudad de Chaitén, Chile, informan hoy que no podrá ser habitada durante dos años). Hoy en día, aunque ya no toda la población va con mascarilla, tiene todo una pátina blanca que aumenta diariamente. Para colmo no llueve, por lo tanto tampoco nieva. Aunque ya hemos entrado oficialmente en el invierno austral, la estación de esquí que hay en Esquel no ha podido abrir todavía. Una lástima, porque traía un contacto con el director de la escuela de esquí, y me habría gustado esquiar con él, pero además anda en Bariloche mientras aquí no abran. Llama la atención en esta ciudad los carteles tallados en madera que hay sobre las aceras. En la foto se puede ver todo junto: un cartel, una carretilla llena de ceniza y una de las montañas sin nada de nieve. Hay carteles con tallas muy trabajadas...
Aparte de pasear bastante por la ciudad, a pesar de que la ceniza flota aún en el ambiente, este sábado fui de excursión a una pequeña población llamada Cholila. La intención era conocer el Parque Nacional Los Alerces, con sus árboles milenarios, pero como no hay nada de turismo… (Finalmente, cuando quiero ser turista, acabo echando de menos que sea yo el único). No tuve más remedio que viajar en una furgoneta de transporte regular que atraviesa el Parque. Al no haber ahora ningún servicio, ni nadie, me desaconsejaron quedarme en cualquier sitio del bosque hasta que volviese a pasar la furgoneta 6 horas después, por lo que seguí hasta Cholila. Cerca de esta población vivieron los bandoleros Butch Cassidy y Sundance Kid durante los 3 años que consiguieron estar en paz como ganaderos patagónicos, luego fueron descubiertos y volvieron a las andadas. Todavía existe su cabaña, pero vi fotos y, aparte de no destacar en nada, está medio en ruinas. Estuve tentado de caminar 7 kilómetros para verla, pero dijeron que podía perderme y opté por caminar 5 hasta uno de los lagos. A toda esta zona se le llama la Región de los Lagos, hay muchísmos y muy variados en tamaños y colores. Por suerte la vuelta a Esquel (cuatro horas ya de noche) se me hizo corta por la animada conversación que mantuvimos los dos únicos pasajeros con el chofer y su esposa.
Todavía continúa el paro de los agricultores (más de 100 días) pero la gente de por aquí no habla mucho del tema, o más bien sólo dan su opinión los que están claramente en contra del gobierno. Tampoco se nota por aquí el desabastecimiento y parece como si pasara en otro país.
Mañana seguiré hacia Bariloche. Lo único que me jode es mover el equipaje. ¿Sería capaz de viajar sin nada?... Definitivamente no ¡Qué putada!
5 comentarios:
Hola Richi....muchas gracias por el comentario que me has dejado en el blog. Enhorabuena por esa gran experiencia de viaje que estás teniendo por aquellas tierras del sur patagónico. A pesar de que todavía vaya saliendo esporádicamente alguna que otra crónica, cuando el tiempo me lo permite, ya regresé a Madrid hace poco más de un año. Mi viaje duró cerca de un año...y en estos momentos estoy preparando un documental de la aventura. De todos modos, mi pasión por conocer mundo sigue viva así que sigo pensando en futuros viajes.
suerte por ahi,
Iosu
¡¡¡Qué agobio!!! ¡¡¡Qué semanita, chico!!!!
Ahora ya estamos más calmaos. Nos queda la final del domingo. El caso es que hemos llegao........
Me hubiera gustado saber si sigue en pie el proyecto Lemu en Epuyén, o si eso también se fue al carajo. Supongo que no tenías transporte, porque llegaste bien cerquita...
Ahora nos toca esperar hasta el lunes para saber por donde andas.
No sabía que los trashumantes viajaran en zig-zag.
Marta
Pues bueno, siempre me pasa lo mismo, que quiero escribir en el último comentario y quiero leermelo antes, y al final siempre me pasa algo que no me lo permite, y voy retrasándome.
Además, últimamente evito los ordenadores fuera del trabajo porque me tienen muy harto, la verdad.
Estoy pasando un mal momento y aunque no pensaba contarlo aquí en el blog, quiero hacer unos comentarios sobre 2 cosas que ha dicho mi padre y si no explico lo que me pasó no tendrán mucho sentido. Intentando ser breve: siempre he estado algo estresado, porque es mi forma de ser, y últimamente se había multiplicado bastante. En los últimos 2 meses más aun, lo que me parecía ya imposible. Así que al final pasó algo que me pilló por sorpresa: parece ser que me dio un ataque de ansiedad (también llamado de Pánico). Antes de eso me encontraba bastante mal, cansado, agotado, estresado... pero hasta que no te ataca físicamente como que vas pasando. Me pasó de repente: me puse a sudar frio, me empecé a sentir desorientado y finalmente me marée y acabé en el suelo de la oficina, sentado con espalda apoyada en la pared. Al día siguiente fue peor, llegué a la oficina y me mareé tanto que me chocaba con todo, me desorienté aun más, y empezaron a pasarme cosas raras: la cara me ardía, pero las manos las tenía heladas (pero hacía calor), empecé a sentir presión en el pecho, me costaba respirar, se me hincharon los labios, se me secó la boca y la garganta, etc... Me hicieron un electro y aparentemente no tenía nada. Lo cual fue peor, porque cuando no te ha pasado nunca nada así, esperas que al menos sea algo... porque MIERDAS, cuando te dicen que ha sido un ataque de ansiedad intentan animarte y decirte que es por culpa del estrés y todo eso... pero te miran como si en realidad fuese culpa tuya. Me cabreó bastante. Hoy parecía que me estaba recuperando después de encerrarme en casa, y hace un rato empecé a pensar que tenía que salir, y empezó otra vez el "ansia", aunque más leve.
Total, que yo no es que piense en el suicidio, pero al leer a mi padre pensé: "qué mierda es esta?!, esta gente se suicidó por "ideales"? Joder, si tienes ideales y tu vida es genial mejor luchas por ellos, no te matas. Pero la verdad es que estos días, al ver que no había salida para mi vida actual y que podía incluso ir a peor (mi directora se fue de vacaciones y me toca sustituirla con todo mi curro, más el que ella me dejó que no es poco, y como apoyo me manda un joven inexperto y reciente que además es trabajador temporal... yupi!!), bueno, pues al leer lo de mi padre pensé: "¿pasaré algún día por un puente y diré: qué cojones!! y me tiraré?" No creo. Aunque no me hace gracia que mi padre, ahí de viaje, de aventuras, sin hipoteca, ni curro ni nada de eso se ponga a pensar en el Suicidio como concepto general y yo aquí pensando: "manda huevos...". Vamos, que no se preocupe nadie que no lo voy a hacer que a mí la vida me gusta mucho y tengo muchos amigos y familia y cosas que me encantan...Seguro que todos esos idealistas eran unos amargados sin amigos, pero yo soy un tio muy social, y Richi lo sabe. Por otro lado después el tio va y se pone a hablar de lo lento que le pasan a unos la vida y a otros tan rápido. Verás, lo peor no es eso... lo peor es cuando quieres que pase rápido a propósito porque no haces más que en pensar en el próximo fin de semana, las próximas vacaciones... qué coño!! si yo estoy ya pensando en a ver si pasa rápido para que llegue la jubilación!!
Bueno, no me tengan en cuenta todo el rollo este, que en realidad me estoy desahogando más que otra cosa, aprovechando lo que me ha hecho pensar algunas cosas del blog. Y sobre todo tengan en cuenta (en especial Richi, que se preocupa mucho cuando lee estas cosas), que estoy pasando un mal momento, nada más. De ahí el pesimismo. Voy a poner mi Haiku:
viajero libre
anclado en su mente
¿para qué viaja?
Cuidadín con creer que es una crítica de Richi o de su viaje, que no es así... ES sólo una pregunta... bueno, mira, ahora que lo pienso que cada uno saque las conclusiones que le dé la real gana, no?
Marta, no tengo idea si funciona el proyecto ecologista que mencionas. He preguntado por aquí, en Bariloche, y nadie sabe nada de él. El pequeño colectivo con el que pasé por el Parque de los Alerces seguía hasta Lago Puelo, por lo que pasaba por Epuyén, pero elegí bajarme en Cholila para pasear un rato a pie y no todo en la furgoneta, pues regresaba poco después de llegar a Puelo. Como no sabía nada de Epuyén no seguí hasta allí, tampoco me habría dado tiempo a ir a ningún sitio salvo que me hubiese trasladado con el equipaje. De lo que me dices de viajar en zigzag, piensa que soy un trashumante que ha perdido el rumbo... En realidad deseaba subir todo el tiempo por la 40, pero he sabido que en algunos tramos impiden incluso pasar y no va prácticamente nadie. Incluso para el tramo entre Perito y Río Mayo que son unos 200 kms hay que salir a Comodoro, porque el acceso a Río Mayo es por la de Esquel. Dicen que en un año más estarán asfaltados esos tramos, pero dudo que en invierno dejen pasar, porque no les interesa controlar esos tramos donde no hay casi nada.
Acabo de enterarme que ha ganado España la copa esa, y como es lógico me alegro, aunque sin entusiasmo, lo siento.
David, sé que no tienes mucho tiempo para leer, pero tampoco es tanto lo que escribo. Me ha gustado mucho el haiku, aunque yo (ingenuo de mí)no me sienta identificado.
Sobre lo demás podría escribirte muchas cosas, pro entonces sí sería demasiado largo para quienes no tenéis tiempo de leer. Vaya únicamente como respuesta mi parábola de los dos primos.
Uno de los primos era empresario. Había hecho bastante dinero sin necesidad de ser ni muy lameculos ni muy tirano, por lo que no tuvo nunca mala conciencia, simplemente fue heredero de una modesta empresa que él hizo crecer con decisión y esfuerzo. Vivía en la “gloria” hasta que malas inversiones y crisis del sector le hicieron irse a la ruina, al tiempo que descubría que lo despreciaban sus hijos (ya lo hacían antes por burgués y ahora más por llorica y perdedor) y que lo despreciaba su mujer (ya tenía desde antes un amante y ahora pensaba irse con él porque ganaba más pasta). Este pobre primo había pasado de empresario a desempleado sin que le quedasen fuerzas para resolverlo.
El otro primo era un monje trapense, de esos que se pasan la vida orando y cultivando el huerto sin hablar más de lo estricto. Entre tanto esfuerzo, y tanta introversión, tenía visiones frecuentes de realidad no ordinaria, en las que veía la “gloria.” Pero ese mismo proceso de lucidez le llevó a comprender que Dios (cualquier Dios) era una invención de los seres humanos, y que la Iglesia Católica (la auténtica, la única para él) era poco menos que la Gran Puta que decían los albigenses. Este pobre primo había pasado de monje a hereje sin que le quedasen convicciones para resolverlo.
Los dos acariciaron la idea del suicidio pero a los dos les daba miedo. El monje, aunque hubiese perdido toda su fe, no dejaba de considerar que el suicidio es un pecado; y el empresario, aunque hubiese perdido todo su bienestar, no dejaba de pensar que cualquier suicidio acarrea demasiado malestar. Es posible que los dos tuviesen razones para ello, o ninguna, según quien lo juzgase. Los dos eran idealistas, puesto que anhelaban vivir en “la gloria” sólo que por caminos distintos, el asunto es que a uno le falló Dios y al otro el Capitalismo. Cada uno veía el caso del otro como un problema menor. El empresario pensaba que el monje bien podía hacer la vista gorda, seguir viviendo como hasta entonces, sin preocupaciones, y simplemente (llegado el caso) que moviese los labios como si rezase, al fin y al cabo había logrado ya lo más difícil que es aprender a vivir sin Dinero y sin Familia. El monje pensaba que el empresario tenía la ocasión al fin de ser libre, y comprender como había hecho él (y sus compañeros monjes) que se podía ser rico no necesitando nada material, al fin y al cabo había logrado ya lo más difícil que es aprender a vivir sin Dios y sin Iglesia.
Y tú dirás ¿Qué tiene que ver conmigo todo esto? Si yo no soy más que un pobre esclavo moderno al que explotan hasta el estrés para ahorrarse dos salarios más. Y me lo cuenta un vago que lleva meses de vacaciones con la mente encadenada a sus pajas elucubrantes de siempre…
¿Ventajas de vivir cotidianamente estresado? Que la vida se te pasa muy deprisa, incluso las vacaciones, y no tienes tiempo ni ganas de reflexionar sobre ideas negativas. ¿Desventajas de ser un viajero libre y solitario? Que al no tener compromisos no sabes hacia dónde tirar y tienes mucho tiempo para elucubraciones inútiles.
Recuerda aquello de que hacer lo que nos gusta está muy bien, pero que al final resulta más conveniente que nos guste lo que hacemos. Y no olvides que las dos opciones que le salen más caras al ser humano son el miedo y la libertad, y que se pagan con divisas incompatibles entre sí.
Publicar un comentario